
En la entrada anterior hacia referencia a la comunicación juvenil basada en la “ley del mínimo esfuerzo” apoyándola con el ejemplo un tanto irónico del “adiós” a las 5 vocales. Pero es injusto que la mayoría de los estudios que se están llevando a cabo sobre este tema se centren solamente en los jóvenes y en su “mal” uso de Internet donde los chats, los foros y el msn son los grandes culpables del deterioro del lenguaje. ¿Y los adultos qué, no utilizan Internet (entre otras cosas) para esos fines? ¿Ni tampoco hacen uso de abreviaciones (aunque no tan radicales como nosotros)? Éstas son unas de las numerosas preguntas que me “rondan” por la cabeza cuando oigo o leo información al respecto.
En estos tiempos en que vivimos, la televisión juega un papel clave en nuestra sociedad. Se trata de un medio muy influyente, con gran capacidad de manipulación, un medio informativo (aunque cada vez reine más lo subjetivo) y así podríamos seguir hasta completar una larga lista de calificativos al respecto, donde como en todo, habrá de todo. Por eso, y sobre todo por el poder que tiene este medio, me encantaría ver, por ejemplo, algún estudio sobre el valenciano en que Canal9 nos informa, entretiene... Sin duda alguna, un lenguaje que en numerosos programas, secciones… se podría tachar de coloquial y chabacano. O que me dicen del ámbito académico donde los licenciados en lengua catalana se pasan cinco años de su vida preparándose, luego se presentan a unas oposiciones, las aprueban y el resultado son unas clases “magistrales” donde los protagonistas son los castellanismos, los artículos neutros “LO”… ¡Y pobre de ti como te falle el subconsciente y te salga algún castellanismo!
Dicho esto, me gustaría matizar que con lo citado anteriormente no he pretendido ofender a nadie ni mucho menos llevar a cabo “un acoso y derribo” contra el valenciano, ya que soy valenciana-parlante y por ese hecho tendrá siempre mi apoyo. Simplemente, me he centrado en una serie de infracciones lingüísticas que tienen lugar en dos ámbitos muy influyentes en nuestra sociedad. Uno nos entretiene en nuestro tiempo libre, y del otro dependen nuestros conocimientos y aptitudes en un futuro no muy lejano. Y ahora qué, ¿todavía piensan que en la evolución del lenguaje el mayor culpable es Internet?
En estos tiempos en que vivimos, la televisión juega un papel clave en nuestra sociedad. Se trata de un medio muy influyente, con gran capacidad de manipulación, un medio informativo (aunque cada vez reine más lo subjetivo) y así podríamos seguir hasta completar una larga lista de calificativos al respecto, donde como en todo, habrá de todo. Por eso, y sobre todo por el poder que tiene este medio, me encantaría ver, por ejemplo, algún estudio sobre el valenciano en que Canal9 nos informa, entretiene... Sin duda alguna, un lenguaje que en numerosos programas, secciones… se podría tachar de coloquial y chabacano. O que me dicen del ámbito académico donde los licenciados en lengua catalana se pasan cinco años de su vida preparándose, luego se presentan a unas oposiciones, las aprueban y el resultado son unas clases “magistrales” donde los protagonistas son los castellanismos, los artículos neutros “LO”… ¡Y pobre de ti como te falle el subconsciente y te salga algún castellanismo!
Dicho esto, me gustaría matizar que con lo citado anteriormente no he pretendido ofender a nadie ni mucho menos llevar a cabo “un acoso y derribo” contra el valenciano, ya que soy valenciana-parlante y por ese hecho tendrá siempre mi apoyo. Simplemente, me he centrado en una serie de infracciones lingüísticas que tienen lugar en dos ámbitos muy influyentes en nuestra sociedad. Uno nos entretiene en nuestro tiempo libre, y del otro dependen nuestros conocimientos y aptitudes en un futuro no muy lejano. Y ahora qué, ¿todavía piensan que en la evolución del lenguaje el mayor culpable es Internet?
1 comentario:
Está claro que estos medios de comunicación afectan al lenguaje, sobretodo al lenguaje escrito. Mi teoría es que afecta más al lenguaje escrito porque los usuarios reflejan en estos medios de comunicación su lenguaje oral por escrito, que muchas veces no tiene bastante con las distorsiones que tiene de por sí, sino que además la despreocupación que viene dada por el hecho de que no hay ninguna persona que crítique o corrija sus errores de habla se suma a estas distorsiones.
Creo que si esta despreocupación desapareciera el uso del lenguaje mejoraría considerablemente.
Si hay formas de censurar o restringir ciertas formas de comunicación...Por qué no restringir también las faltas de ortografia, los castellanismos o catalanismos, faltas de redacción, abreviaturas...????
Publicar un comentario